El
apoyo psicosocial es un medio para ayudar a la persona a superar sus
problemas de relación, problemas emocionales y de comportamiento a
través del acompañamiento y análisis de los sucesos de su vida
actual por un profesional, que proporcione a la persona las bases
para conocer y manejar los motivos subyacentes a sus problemas.
Cuando
la persona (niño, joven o adulto) siente que algo no va bien en su
vida, cuando se da cuenta que continuamente tiene problemas en los
distintos ambientes en que se desarrolla (familia, escuela, relación
de pareja, matrimonio, etc.) y siente que no encaja en esas
situaciones o que de manera constante lo que hace resulta inadecuado
y frustrante, es necesario que con la ayuda profesional realice un
análisis de su situación personal, de los recursos que pone en
práctica, de sus intereses y motivaciones, de situaciones previas
que quizá quedaron pendientes, de sus emociones, entre otras cosas,
para recuperar el control sobre su vida y obtener de sus acciones y
relaciones mayor satisfacción.
La
ayuda profesional psicosocial tiene como finalidad promover junto con
la persona el cambio en pensamiento, sentimientos y comportamiento,
necesario para resolver aquellas situaciones que hasta ese momento le
han venido generando cierto grado de malestar y sufrimiento
caracterizado, entre otras cosas, por la pérdida de autoestima,
sentimientos de incompetencia, desamparo y desesperanza.
La
persona puede sentirse aquejada por sentimientos y pensamientos que
entorpecen su experiencia personal y dificultan de forma
significativa sus actividades cotidianas, siendo necesario que busque
ayuda psicológica profesional para disminuir y controlar dicho
malestar, generalmente expresado a través de ansiedad, depresión,
estrés, conflictos con la pareja, dificultades en las relaciones
sexuales, etc., y que dan lugar a comportamiento auto-destructivo
como el consumo de sustancias (alcohol, drogas, etc.), trastornos en
la alimentación (anorexia nerviosa, bulimia, etc.), conducta
impulsiva y de riesgo, enojo, violencia, soledad e inadecuación a
las circunstancias de la vida.
El
apoyo psicosocial ofrece la oportunidad de desarrollar las
habilidades necesarias para un cambio que permita el logro de
objetivos personales y estar mejor preparado para afrontar las
situaciones que la vida nos pone enfrente aprendiendo la manera
eficiente de pensar, sentir y actuar.
El acompañamiento
La
palabra acompañamiento, alude al efecto y también a la acción de
acompañar, de
brindar compañía,
ser compañero.
Acompañamiento
Social:
- Apoyo a la unidad familiar y/o convivencial en el establecimiento de vínculos positivos con el entorno.
- Refuerzo de los sistemas de apoyo (familia extensa u otras familias).
- Incremento de la capacidad de las unidades familiares y/o convivenciales para reducir los efectos negativos de la presión del control social.
- Entrenamiento para incrementar la capacidad para que la unidad familiar y/o convivencial conozca y participe en las actividades comunitarias que se organicen.
Algunas
de sus características son:
- El sujeto de acompañamiento es el sistema familiar en su conjunto, que , con participación activa y consensuada, inicia un proceso de mejora de su situación y de inclusión social en el que sus objetivos prioritarios son el ejercicio de derechos, la calidad de vida, la transformación de su situación.
- En el acompañamiento a la familia se dan elementos educativos y de aprendizaje, que van orientados a empoderarlas, para que vayan transformando y cambiando su realidad, la del entorno y también las causas que la generan.
- La temporalidad del acompañamiento familiar se programa en un proceso a medio y largo plazo, con objetivos establecidos y progresivos y teniendo en cuenta tres dimensiones: la personal/familiar, la vinculación a la comunidad y la estructurales.
- En la propuesta de acompañamiento es importante responder a todas las áreas: educación, empleo, vivienda, salud…, y a todos los miembros de la unidad familiar: niños/as, adolescentes, jóvenes, mujeres, varones, abuelos si los hubiera.
- Igualmente importante es contar con fichas, instrumentos, formularios, que vayan sistematizando y estructurando nuestro trabajo, elemento fundamental para valorar en qué medida nuestro trabajo responde a una mejora de la situación familiar, pero también de transformación del territorio y de las políticas sociales.
La intervención específica puede estar dirigida de dos formas:
- Dirigido a las personas usuarias: En este apartado podemos observar múltiples y diferentes factores como : Psicoterapia, Afrontar situaciones estresantes, Resolución de problemas, Motivación y autoestima, Sesión de relajación.
"MUSICOTERAPIA"
Los Objetivos a desarrollar en esta sesión van a ser:
- Mejorar la calidad de vida.
- Fortalecer y/o recuperar potencialidades y habilidades.
- Desarrollar nuevas actividades
- Reconectarse con la historia sonora personal y familiar fortaleciendo la identidad.
- Ampliar las vías y modos de comunicación
- Promover ejes relacionados con Motivación, Expresión, Creatividad y Afectividad.
Desarrollo de la actividad:
En el taller de musicoterapia desarrollaremos la siguiente actividad:
"CUENTO VIVENCIADO"
Con
esta actividad queremos que nuestros usuarios desarrollen al máximo sus
sentidos al mismo tiempo que relajan su mente y evocan un lugar imaginario
ideado, por ellos mismos a través de una música suave que acompaña nuestra
voz.
1. Se
tumban ocho usuarios boca arriba de diferentes patologías y se cogen de la
mano, los otros ocho usuarios restantes se tumbarán de tal forma que la de
sus pies tocará la planta del pie del primer grupo de alumnos que se tumbó.
2. Comenzará
a sonar la música y le pediremos a los usuarios que a través de la música
intenten imaginar un sitio donde ellos se encuentran a gusto, que se imaginen
que la persona a la que está cogiendo de la mano y de los pies, es algún
miembro de familiar cercano, alguien que le tenga mucho aprecio y así se
sienten cerca el cariño.
3. Ahora
se tienen que imaginar que van caminando todos por la playa, sentimos del sol
en la cara calentándonos(se les puede tapar con una manta o una
camiseta),oímos ruido de las olas, respirando el aire puro y limpio, nos
acercamos a él y sentimos el agua de
las olas frías rozando nuestros pies, a continuación procedemos a sentarnos
en la orilla de la playa y cogemos las conchas que tenemos a nuestro
alrededor y las tiramos al mar con mucha intensidad(puesto que estamos
haciendo esto para poder enfrentar esos problemas que tanto trabajo nos
cuesta enfrentar).
Pero se está haciendo tarde y de pronto se levanta un oleaje muy
fuerte con un fuerte viento(le colocamos un ventilador cerca a la potencia
máxima) dando lugar a que el socorrista de la zona ponga la bandera roja; por
lo tanto tenemos que retirarnos.
4. Una
vez terminado el cuento y para volver a incorporarnos primero les diremos que
muevan lentamente sus pies, sus muñecas, sus hombros y cómo si de un gran
sueño se despertaran y se estiren suavemente.
|
Los Materiales a utilizar en esta actividad son:
Juguetes sonoros o musicales y minicadena con altavoces.
- Dirigido a las familias: En este apartado la Intervención específica está compuesta por: Terapia fa,miliar, Mediación y Capacitación familiar donde podremos observar que estos puntos ya lo hemos visto anteriormente en la unidad 2.
Ocupación
del tiempo libre
El tiempo
libre es
el periodo de tiempo disponible para una persona para realizar
actividades de carácter voluntario, cuya realización aporta una
satisfacción y que no están relacionadas con obligaciones laborales
y/o formativas.
Se
puede aprovechar
el tiempo libre desarrollando
actividades que una persona no puede realizar durante el tiempo de
trabajo, estudio o de descanso, sacando un rendimiento
de
ese periodo. De este modo no siempre se trata de hacer tareas con un
fin específico relacionado con lo que comúnmente se entiende como
productividad o funcionalidad como las tareas domésticas.
El
tiempo libre se puede aprovechar, por lo tanto, realizando multitud
de tareas, entre las que se incluyen actividades lúdicas.
Según
el autor Dumazedier, el ocio debería contener, en sentido positivo o
negativo,descanso
y/ o diversión
y/ o desarrollo,
sino tiene ninguna seria ocio negativo,si tiene una de ellas o ambas
seria positivo (el ocio).
Algunas de las actividades en la que ocupar el
tiempo libre sin necesidad de gastar dinero son por ejemplo, los juegos de
mesa, jugar a algún deporte en un lugar abierto, leer un libro,
salir a dar un paseo, quedar con las amistades, asistir a actividades
culturales que ofrece el ayuntamiento, etc.
Estrategias
para regular el tiempo libre
Debemos
recordar que el Tiempo Libre “ocio”, es el tiempo para hacer
otras actividades distintas a las habituales. En algunas ocasiones se
tiene la idea de que el ocio es no hacer nada. Sin embargo debe ser
considerado como un tiempo de hacer lo que no podemos hacer en los
momentos de trabajo. Este tiempo puede servir para priorizar y
reforzar distintas facetas de la vida como la amistad, la cultura,
los hobbys, aficiones...
Equilibrar
el tiempo de trabajo y de descanso es primordial, ya que nuestro
tiempo libre debe de servir para descansar pero también para
disfrutar. Es importante conocer qué actividades son las que nos
producen mayor descanso y recuperación personal, y así conocer
nuestros propios gustos y preferencias para realizar aquellas
actividades que realmente nos satisfagan.
Uno
de los mayores inconveniente es el encontrar tiempo libre dedicado a
uno/a mismo/a o bien dedicado a compartir con el resto de la familia
entre semana. Debemos de intentar “sacar tiempo” para compartir
“intereses comunes” en la familia.
El
abanico de actividades que se deben proponer deben ser variadas,
tanto a realizar fuera de casa (acampar, visitar un museo, parque,
playa, cine…) como las que se pueden realizar dentro del hogar
(jugar, leer, puzzles, colecciones,…).
De
la misma manera se debe respetar el espacio y tiempo
personal/individual en todas sus dimensiones, es decir, nuestro
tiempo libre debe tener espacio para compartirlo en familia (como
padres/madres), debemos tener espacio y respetar nuestro tiempo de
ocio como pareja, como hijos, etc.
Es
importante no relacionar el tiempo libre con el consumo. No siempre
que salimos o proponemos una actividad debemos facilitar el consumo o
facilitar el salir con el objetivo siempre de comprar algo. Además
nuestro tiempo libre, en la sociedad actual de las nuevas
tecnologías, no podemos dejar que nos invada la utilización de las
mismas si no que debemos realizar un uso equilibrado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario