martes, 2 de febrero de 2016

EDUCACIÓN AFECTIVO-SEXUAL

EDUCACIÓN AFECTIVO-SEXUAL

Hoy en día, las dificultades en el proceso de aprendizaje sobre la sexualidad hacen que los niños y niñas, a una edad cada vez más temprana, expresen unas manifestaciones incorrectas y algunas veces incomprensibles acerca de la sexualidad. Estas manifestaciones equívocas también se deben a las malas influencias, las cuales conceden nociones incorrectas y perjudiciales a los jóvenes.

La educación afectivo-sexual es un proceso de por vida de adquisición de información y formación de actitudes, creencias y valores acerca de la sexualidad.
Una educación sexual adecuada desde temprana edad, puede contribuir a que niñas y niñas se desarrollen de forma más equilibrada, sean capaces de comprender los cambios que experimentan su cuerpo, sus estados de ánimo y la forma de relacionarse con los demás.


PROMOCIÓN DE UNA SEXUALIDAD SALUDABLE.


Las personas más indicadas para promover la sexualidad saludable y evitar las malas influencias son
 los familiares. Los adultos, educadores y padres de familia son la fuente más fiable para transmitir una información adecuada.
Es imprescindible mantener una buena comunicación con los hijos y hablar con ellos acerca de lo que es correcto y lo que no para mantener una salud sexual idónea. Cobra vital importancia el hecho de no evitar ninguna oportunidad para entablar una conversación de estas con los hijos.
Este tipo de educación no atiende solo al plano biológico, sino que también explica cómo construir una identidad propia y las relaciones afectivas en las distintas culturas. Por ello, debemos luchar porque la educación afectivo-sexual sea un derecho fundamental que tengan los niños y adolescentes para que puedan ser informados de manera efectiva y activa.


PLANIFICACIÓN FAMILIAR



La planificación familiar responde al conjunto de prácticas utilizadas por una mujer, un hombre o una pareja de potenciales progenitores orientadas básicamente al control de la reproducción mediante el uso de métodos anticonceptivos en la práctica de relaciones sexuales.
Desde la planificación familiar, también se tratan temas relacionados con la educación de la sexualidad, la prevención de infecciones de transmisión sexual, el asesoramiento de la fecundación, el tratamiento de la infertilidad...

¿Por qué es recomendable usar la planificación familiar?

Porque esta práctica te ayudará a decidir cuántos hijos tener y cuándo tenerlos, además de hacerlo de forma saludable tanto para el bebé como para la madre, ya que cuando se evitan embarazos de riesgo, las madres y los bebés son más sanos.

MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR:

PÍLDORA


Método anticonceptivo seguro y efectivo si se utiliza de forma adecuada, además, produce menos sangrado y cólicos menstruales. Ha de tomarse una píldora todos los días y cuando se termine el paquete, hay que comenzar otro nuevo al día siguiente sin excepción.

Es una píldora que contiene hormonas y se toma todos los días. Impide que se libere un óvulo y que el espermatozoide se encuentre con el óvulo.

Recuerda usar condones si se necesita protección contra ITS o VIH/sida.






MINIPÍLDORA

Método anticonceptivo seguro y adecuado durante la lactancia materna que puede empezar a usarse seis semanas después del parto.

Es una píldora que contiene una hormona y que se toma todos los días a la misma hora e impide que los espermatozoides lleguen al óvulo.

Use condones si necesita protección contra la ITS o el VIH/sida.

INYECCIÓN

Es una inyección de hormonas que se aplica cada dos meses y que es muy efectiva cuando se aplica a tiempo. Estas impiden la liberación del óvulo y no producen infertilidad.

Use condones si necesita protección contra la ITS o el VIH/sida.




CONDÓN MASCULINO


Use condones si necesita protección contra las ITS o el VIH/sida.

Los preservativos: 
  • Evitan los embarazos y previenen las infecciones de transmisión sexual, entre ellas, el VIH/SIDA.
  • Es muy efectivo cuando se utiliza correctamente cada vez que se tienen relaciones sexuales.
  • Es fácil de conseguir y de usar.

El condón masculino es una funda de látex fino que recubre el pene erecto e impide el ingreso de esperma en la vagina.

Cómo usar un condón:

Además...
  • Se puede utilizar con otros métodos de planificación familiar para la prevención de las infecciones de transmisión sexual, entre ellas, el VIH.
  • Es importante que se use correctamente cada vez que se tengan relaciones sexuales.
  • Hay que tener cuidado de no rasgar el condón al abrir el paquete o al ponérselo.
  • Las parejas deben estar de acuerdo en usarlo.
  • Se pueden usar píldoras anticonceptivas de emergencia si el condón se rompe o no se usa.

    CONDÓN FEMENINO


    • Evita el embarazo y previene las infecciones de transmisión sexual, entre ellas, el VIH/sida.
    • Efectivo cuando se utiliza correctamente cada vez que se tienen relaciones sexuales.

    Es una funda de plástico que se introduce en la vagina antes de la relación sexual e impide el ingreso de esperma en la vagina.




    Cómo usar un condón femenino:



    Además...

    • Se puede utilizar con otros métodos de planificación familiar para la prevención de las infecciones de transmisión sexual, entre ellas, el VIH.
    • Es importante que lo use correctamente cada vez que tenga relaciones sexuales.
    • Asegúrese de que el pene ingrese dentro del aro del condón y se mantenga dentro durante la relación sexual.
    • Las parejas deben estar de acuerdo en utilizarlo.
    • Se pueden usar píldoras anticonceptivas de emergencia si el condón se rompe o no se usa correctamente.

      IMPLANTES



      Los implantes son unos pequeños tubos que se colocan debajo de la piel en la cara interna del brazo superior. 

      Liberan unas hormonas que impiden que los espermatozoides lleguen al óvulo. Dichos implantes serán colocados- extraídos por un médico especialista

      Este es uno de los métodos anticonceptivos más fáciles de usar ya que, tiene una duración de 3-5 años y además, se puede retirar en cualquier momento si la persona desea quedarse embarazada. También ha de saberse que el sangrado menstrual irregular es un efecto frecuente pero no supone ningún tipo de riesgo.










    DIU
Es un método anticonceptivo seguro (de los más efectivos).  Se puede utilizar 12 años      como máximo y se puede retirar en cualquier momento si desea quedar embarazada.

Es un dispositivo pequeño de plástico flexible en forma de “T” recubierto con alambre de cobre que se introduce en el útero e impide que los espermatozoides se encuentren con el óvulo.
La colocación y retiro de este se realizará por personas especializadas. Se puede colocar inmediatamente después del parto.

          Utilice condones si se necesita protección contra las ITS o el VIH/sida.

         ESTERILIZACIÓN FEMENINA



La esterilización femenina es un método seguro y permanente para mujeres o parejas que no desean tener más hijos. Es de los métodos más efectivos y tan solo requiere una sencilla operación.


Esta técnica consiste en que el médico especialista realiza uno o dos cortes en las trompas o las bloquea de manera que los óvulos no pueden llegar hasta el útero. Es tan sencilla que incluso se puede dar el alta unas horas después de finalizar el procedimiento.


Este método no tiene ningún efecto secundario, simplemente puede sentirse dolor los primeros días después del procedimiento.

         VASECTOMÍA

La vasectomía es un método, al igual que la esterilización femenina, seguro y permanente para hombres o parejas que no quieren concebir más hijos. Es uno de los métodos más eficaces. 
Requiere de una sencilla operación, pero debe usarse otro anticonceptivo los tres primeros meses después de la operación dado que no empieza a surtir efecto hasta ese momento.

En este proceso el médico especialista hará dos pequeños cortes en los conductos que transportan los espermatozoides para que no pase el semen. Puede darse el alta médica unas horas después de finalizar el procedimiento.



En este proceso no existen efectos secundarios, tampoco disminuye el deseo sexual ni afecta a la erección ni a la eyaculación, solamente pueden producirse hematomas y dolor unos días después del procedimiento.
        


BIBLIOGRAFÍA:

https://educacionafectivosexual.wordpress.com/¿que-es-educacion-afectivo-sexual/

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs351/es/

https://es.wikipedia.org/wiki/Planificación_familiar

https://www.fphandbook.org/sites/default/files/es003-guidetofpforchws.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario